Cómo se hace el Seguimiento de la Sentencia T302 de 2017.
Por: Zulma Rodríguez
Veeduría ciudadana para la implementación de la Sentencia T-302 de 2017
En la región de La Guajira y desde el año 2018 desde la notificación de la Sentencia T302 de 2017, se ha venido hablando del cumplimiento de las órdenes contenidas en este documento jurídico de obligatorio cumplimiento.
Vale la pena recordar que desde el inicio de la publicación de la Sentencia el 28 de junio de 2018 hasta el día de hoy, la Corte Constitucional ha insistido en la presentación de informes, la verificación en campo , la citación de seguimiento y la publicación de Autos para impulsar el cumplimiento de las órdenes, no solo las que están contenida en la Sentencia, sino las derivadas a cada uno de los autos proferidos por la honorable Corte.
Estas órdenes han derivado a una serie de acciones que le permiten al ciudadano del común entender que busca la Sentencia y cómo se están siguiendo los indicadores de cumplimiento de la misma en el departamento de La Guajira. La activa participación de la sociedad, de las comunidades, de los líderes y autoridades indígenas, permite el seguimiento activo del cumplimiento de las órdenes en el territorio de La Guajira y en los municipios cobijados por la Sentencia: Manaure, Riohacha, Maicao y Uribia.
Fue así que hasta el día de hoy en los titulares, se sigue hablando de los 40 carrotanques comprados por la UNRGD, para suplir la necesidad de agua potable de las comunidades indígenas en las zonas rurales dispersa, pero que hoy y tras el escándalo que todos conocemos, se redujeron a 8 carrotanques asignados al departamento y que aún no tenemos claro la operatividad de los vehículos y efectividad de entrega del preciado y escaso líquido en La Guajira y sobre todo su impacto en la vida de los niños y niñas Wayuu.
Dentro del trabajo desarrollado por la Corte Constitucional, y luego de que con el Auto 042 del 10 de febrero del 2021 se retornara las competencias de vigilancia de la Sentencia T302, este organismo judicial se ha encargado de poner a disposición de la ciudadanía una serie de metodologías y herramientas, no solo de exposición de su trabajo frente a la implementación de la Sentencia y la vigilancia activa, sino de infografías , resúmenes y explicaciones didácticas de la misma Sentencia.
En este trabajo proactivo la Corte Constitucional pone a disposición de los interesados un micro sitio que como lo indica el Magistrado José Fernando Reyes Cuartas “la sala especial de seguimiento tiene como función de hacer propios los reclamos de la niñez wayuu e impulsar el reconocimiento y el conocimiento de esta sentencia: los elementos principales, el trámite de verificación de las órdenes que se adelanta de la misma”
Como lo dice es su explicación el magistrado Reyes: “ el micro sitio ( de la Sentencia T 302 de 2017) y como quedó plasmado en el Auto 1196 del año 2021”. El micrositio habilitado por la Corte Constitucional, está ubicado en la página de la Corporación y está habilitado para cualquier persona interesada y donde autoridades, líderes y población en general pueden realizar un seguimiento de las órdenes que ha expedido la Corte Constitucional.
Este Micro sitio contiene videos didácticos que explican la situación de la niñez en La Guajira, quiénes son los magistrados a cargo de su seguimiento, las personas que integran el equipo de trabajo, de qué se encarga la sala de seguimiento y los diferentes boletines informativos.
De manera adicional, hay una relación de los Autos publicados por la Corte Constitucional y la descripción detallada del contenido de los mismos, los pronunciamiento de la Corte y los seguimientos realizados por los magistrados y una infografía muy completa de la Sentencia y su contenido para facilitar la apropiación del conocimiento frente a este tipo de documentos jurídicos que manejan un alto grado de complejidad. Frente al seguimiento y las sesiones técnicas, la Corte ha dispuesto todos los videos de las mismas para lograr tener una trazabilidad de las intervenciones de cada una de los funcionarios que han tenido bajo su responsabilidad el cumplimiento de la Sentencia desde el Gobierno de Juan Manuel Santos, de Iván Duque y ahora bajo el gobierno de Gustavo Petro.
Esta herramienta está disponible en el link habilitado por la Corte Constitucional https://www.corteconstitucional.gov.co/t-302-17/index.php y se puede consultar de manera permanente por la ciudadanía en general.
De manera paralela, el Gobierno nacional, con la creación del Mecanismo especial de seguimiento y evaluación de las políticas públicas (MESEPP), ha dispuesto un tablero de control, que mide el impacto de las acciones e intervenciones propuestas en el Plan de Emergencia provisional frente a los indicadores e impacto en la mortalidad de niños y niñas por causas asociadas a la desnutrición y a la taza de incidencia de desnutrición de niñas y niños menores de 5 años en La Guajira.
Cabe recordar que este pan de emergencia provisional , como su nombre lo indica es provisional y en ningún momento busca reemplazar el Plan de acción que debe crear e implementar el gobierno para el cumplimiento de la Sentencia. Aunque el tablero de control es un primer paso en la acción de medir cómo va el impacto de los planes en el territorio de La Guajira, aún está lejos de ser un tablero robusto que mida de manera cuantitativa y real los impactos de cada una de las acciones desarrolladas en el territorio, no solo por las entidades accionadas en la Sentencia, sino por las entidades, y organizaciones nacionales y territoriales que debe intervenir en la península.
Aunque el link puesto en funcionamiento por el Gobierno nacional tiene una leyenda que advierte que: “Actualmente las entidades se encuentran en proceso de actualización de la información para que se refleje el avance de los indicadores” este tablero de indicadores no demuestra eficientemente el impacto de las inversiones frente a los indicadores de la Sentencia T302 de 2017 y solo se toma como consideración los planes y acciones condensados por el Gobierno nacional en el plan de acción de emergencia.
Sin embargo, este es un primer paso de avance para hacer un seguimiento del impacto real de las acciones del gobierno nacional y departamental en las familias, comunidades, municipios y en la vida de los niños y niñas wayuu https://sinergia20app.dnp.gov.co/mesepp/guajira
El trabajo de la sociedad civil va más allá de estar informada sobre el contenido de la Sentencia; implica también realizar un seguimiento riguroso al cumplimiento de los indicadores reportados en los documentos oficiales, contrastándolos con los avances reales observados en el territorio.
Actualmente, la información está disponible y al alcance para ser consultada y compartida a nivel territorial. Esto permite que todos los actores involucrados en el cumplimiento de la orden judicial—el gobierno, la sociedad civil y el pueblo wayuu—cuenten con una ruta clara que indique el camino a seguir.