Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Compartir el Amazonas con aquellos que <Habitan el Amazonas>

FUCAI visitó la comunidad de Nazareth en el Amazonas, donde su trabajo va más allá del turismo y se centra en el reencuentro con la comunidad y la protección del territorio. Su relación con la naturaleza es entendida como un vínculo cultural y social basado en el respeto mutuo con quienes la habitan. En octubre de 2024, realizaron un diplomado sobre pueblos indígenas y protección infantil, promoviendo la identidad cultural y la formación de agentes de cambio. También llevaron a cabo talleres sobre redes y comunicaciones para fortalecer la voz de la guardia indígena y otro de primeros auxilios, integrando saberes tradicionales y occidentales. Estas actividades permitieron a FUCAI convivir con la comunidad, aprender de su cotidianidad y reforzar su compromiso con la conservación del Amazonas.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Migración y crisis humanitaria en La Guajira

La Guajira enfrenta una crisis humanitaria agudizada por la migración venezolana, que ha incrementado la demanda de servicios básicos, especialmente en municipios como Maicao y Riohacha. La población wayuu, en su mayoría binacional, sufre de manera significativa, con altos índices de desnutrición infantil, pobreza y precariedad en infraestructura.

La situación requiere de respuestas rápidas y sostenibles por parte de las autoridades, mientras la Corte Constitucional prepara una inspección para evaluar las condiciones de acceso al agua y la atención a menores.

Leer más
Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro

¿En La Guajira se materializa lo prometido por el Gobierno?

El reciente ejercicio del presidente Gustavo Petro y su gabinete, que reveló las deficiencias en la ejecución de obras y el incumplimiento de soluciones territoriales prometidas. Se destaca que, aunque Petro ha adoptado un enfoque distinto al trasladar su gobierno a La Guajira y priorizar necesidades locales, la falta de avances concretos en proyectos clave, como la construcción de hospitales, el acceso al agua y la conectividad, sigue afectando a la región.

El presidente reconoció que el 75% de sus promesas no se han cumplido y criticó la burocracia que impide la materialización de proyectos. También señaló que muchas inversiones se quedan en trámites administrativos sin impacto real en las comunidades. La falta de control y sanciones a funcionarios responsables de la ejecución es otro problema clave.

En conclusión, el gobierno enfrenta el reto de acelerar el cumplimiento de compromisos para transformar verdaderamente los territorios y evitar que las promesas queden en simples documentos sin ejecución.

Leer más
Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro

Cómo se hace el Seguimiento de la Sentencia T302 de 2017.

Desde 2018, la Corte Constitucional ha supervisado el cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 en La Guajira mediante informes, verificaciones y autos adicionales, con apoyo de la sociedad civil y líderes indígenas. Se han implementado herramientas como un micrositio informativo y el Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (MESEPP), aunque este último aún es insuficiente para medir el impacto real de las acciones en la región. El seguimiento ciudadano es clave para contrastar la información oficial con la realidad del territorio y garantizar el cumplimiento efectivo de la Sentencia.

Leer más
Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro

El paro wayuu y el estado de cosas inconstitucional

La grave crisis humanitaria que afecta al pueblo Wayuu, especialmente en La Guajira, donde la Corte Constitucional de Colombia ha declarado un "estado de cosas inconstitucional" debido a la vulneración generalizada de derechos fundamentales como el acceso al agua, la alimentación y la salud. En 2017, la Corte ordenó la creación de una política pública para resolver estas problemáticas, pero a pesar de los esfuerzos, la situación sigue siendo crítica. En 2024, la desnutrición sigue causando muertes, especialmente entre niños menores de cinco años, y las soluciones propuestas, como la construcción de infraestructuras y programas de salud y alimentación, aún no se han implementado de manera efectiva.

El artículo critica la falta de compromiso de las autoridades, incluidas las organizaciones sociales y las autoridades tradicionales Wayuu, que no han logrado cumplir con las órdenes judiciales, como la implementación de la Sentencia T-302 de 2017. También se denuncia la corrupción en la selección de beneficiarios y contratistas, lo que ha obstaculizado aún más los esfuerzos para aliviar la crisis.

A pesar de algunas acciones, como la construcción de pozos y el suministro de alimentos, la situación sigue siendo alarmante, con la falta de acceso a servicios básicos y la falta de implementación de políticas públicas adecuadas. El artículo subraya que las autoridades nacionales, locales y las propias organizaciones Wayuu deben asumir su responsabilidad para superar esta crisis y garantizar los derechos fundamentales del pueblo Wayuu.

Leer más
Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro

Se necesita comprender lo que sucede en el territorio, antes de celebrar.

En 2024, La Guajira reportó 50 muertes de niños menores de 5 años relacionadas con desnutrición, una cifra menor que en 2023, pero aún 7,2 veces superior al promedio nacional. La Corte Constitucional reconoció ajustes en el Plan Provisional de Acción, pero enfatizó que no representan la superación del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) ni garantizan los derechos de los niños wayúu. Es fundamental priorizar ejes clave como agua potable, salud, seguridad alimentaria, infraestructura vial e información, con sostenibilidad a largo plazo y la participación activa de las comunidades. Los retos inmediatos incluyen enfrentar el cambio climático, mejorar la autosuficiencia indígena y avanzar en energías renovables. La cooperación multisectorial es indispensable para garantizar la supervivencia y bienestar del pueblo wayúu.

Leer más
Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro Control Ciudadano - Veeduría a la Sentencia T302 de 2017 Sergio Andrés Martínez Chaparro

La voz de una mujer wayuu, en San Diego California.

En el mes de Octubre FUCAI junto con Dejusticia participaron en la exposición de trabajos de investigación de la primera Cohorte del laboratorio de Violencia , inequidad y poder que realizó el instituto Kroc de la Universidad de San Diego en California. Este laboratorio para el análisis de las formas de violencia, desigualdad y poder que se ejerce en el mundo contra las minorías, permite no solo el análisis de estructural de la violencia en diferentes partes del mundo, sino que posibilita el tejido de lazos de colaboración entre los participantes, la academia y diferentes aliados para la búsqueda de soluciones en la erradicación eficaz de la desigualdad. En esta oportunidad las voces de las mujeres wayuu, representadas por la abogada Dayana Palmar, se visibilizaron en su investigación: “ La discriminación contra las mujeres wayuu como sistema de Violencia Colectiva Contra el Pueblo Indígena Wayuu en Venezuela y Colombia”.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

El Amazonas en crisis: Sequía, cambio climático y su impacto en las comunidades indígenas y Bogotá

El artículo "El Amazonas en crisis: Sequía, cambio climático y su impacto en las comunidades indígenas y Bogotá" por Sergio Martínez aborda la grave crisis ambiental en la Amazonía debido a una sequía sin precedentes. La disminución dramática del nivel de los ríos, como el Amazonas y el Negro, está afectando a las comunidades indígenas que dependen de estos cuerpos de agua para transporte y subsistencia. La sequía, agravada por la deforestación masiva y el cambio climático, está modificando el equilibrio ecológico y podría representar el inicio de una crisis climática a largo plazo.

Se destaca la situación en el Lago Tarapoto, un ecosistema crucial que ahora enfrenta una desecación alarmante, y subraya el impacto de la sequía amazónica en ciudades lejanas como Bogotá. La capital colombiana, dependiente de la Amazonía para la recarga de sus embalses y suministro eléctrico, podría enfrentar racionamientos de agua y energía.

Finalmente, en la COP 16 en Cali, se discuten soluciones globales para frenar la deforestación y mitigar el cambio climático. FUCAI, junto con organizaciones internacionales, aboga por acciones urgentes y acuerdos vinculantes para proteger la Amazonía y sus comunidades.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Semillas de Esperanza en la Selva Amazónica

Desde 2022, un grupo de 200 niños indígenas del Amazonas, ha liderado un proyecto de reforestación que busca no solo revitalizar la selva, sino también fortalecer su identidad cultural. Con la guía de tres gestores indígenas y el apoyo de la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) y Kinder Missions Werk, estos pequeños guerreros ambientales han plantado más de 45,000 árboles. El proceso, más que una tarea ambiental, es un símbolo de resiliencia y conexión profunda con la "madre" naturaleza. Cada árbol plantado refleja el compromiso de las nuevas generaciones con la sostenibilidad y la preservación de su legado ancestral.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Prosperidad y Equidad de Género: 8 Años de Tejido

El trabajo de la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) junto a mujeres indígenas Wayuu en La Guajira, combina la tradición ancestral del tejido con la innovación para mejorar su prosperidad y promover la equidad de género. A través de un diagnóstico participativo en 2016, FUCAI identificó los retos económicos y sociales que enfrentan estas mujeres, y desarrolló un plan de acción basado en mejorar la calidad de los productos, innovar en el diseño, reducir la carga de trabajo y comunicar el valor de sus tejidos. Estos esfuerzos han incrementado los ingresos de las tejedoras, fortalecido su autoestima y visibilizado su arte a nivel nacional e internacional, contribuyendo a la sostenibilidad de su cultura y al empoderamiento de sus comunidades.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Trazando camino y sembrando vida en Fucai

Este texto relata la experiencia personal de la autora al unirse a FUCAI, una fundación dedicada a proyectos sociales en Colombia. A través de su llegada a la organización, comparte los aprendizajes y retos que ha vivido, dejando de lado los aspectos formales y centrando la narrativa en las conexiones humanas y las vivencias cotidianas. Desde su primer día, la autora describe cómo ha comenzado a familiarizarse con la dinámica de trabajo en FUCAI, donde la horizontalidad permite la colaboración constante en diferentes tareas. A través de anécdotas sencillas y significativas, como el acto de plantar una semilla, reflexiona sobre su crecimiento personal y profesional, y cómo su tiempo en FUCAI la ha conectado con la vida, la naturaleza y la protección del medio ambiente. El texto es una invitación a acompañarla en este proceso de descubrimiento y a valorar el impacto que tiene el trabajo en equipo y el apoyo mutuo.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

El Desierto reverdese: Resiliencia y Agricultura Wayuu en La Guajira

En el desierto de La Guajira, la tierra dejó de hablar. Por años, los Wayuu abandonaron sus huertas y las cosechas se desvanecieron en medio de la sequía. Las semillas, legado de generaciones, se perdieron, y la comida se convirtió en un lujo. El cambio climático trajo sequías implacables, poniendo a prueba tanto el ecosistema como la fortaleza de los Wayuu. Esta crisis no solo fue climática, sino también social, cultural y ética, revelando la incapacidad del Estado para garantizar los derechos de las comunidades Wayuu.

Sin embargo, en medio de la adversidad, surgió esperanza. En Santa Rosa, 20 familias retomaron la agricultura, transformando el desierto en un oasis de vida. Con manos cuidadosas, sembraron frijol, ahuyama, patilla, millo y otros cultivos, y la tierra respondió generosamente. Este renacimiento agrícola es más que una vuelta a las raíces; es un camino hacia la autonomía y sostenibilidad. La agricultura familiar se alza como una ruta hacia la dignidad, asegurando alimento, agua y esperanza.

FUCAI, con el apoyo de Manos Unidas, ha acompañado este renacer, viendo cómo las comunidades Wayuu recuperan su dignidad a través de la agricultura, transformando el paisaje árido en un símbolo de esperanza.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

La niñez que crece en el vientre de la Madre Selva

La crónica "La niñez que crece en el vientre de la madre selva" de Zulma Inés Rodríguez Suárez describe cómo los niños indígenas del Amazonas crecen en profunda conexión con su entorno y sus tradiciones ancestrales. En la inmensa selva tropical, los pequeños son acogidos y nutridos por la naturaleza desde su concepción, como si la selva fuera un vientre protector. A través de proyectos apoyados por organizaciones como Kindermissionswerk, estas comunidades indígenas fortalecen su identidad mediante actividades como la música, los juegos tradicionales y la reforestación.

La crónica transmite la manera en que estos niños preservan la memoria ancestral de los pueblos Tikuna, Uitoto, Yagua y Cocama, mientras se enfrentan a la modernidad. La vida cotidiana se convierte en un ritual de reconexión con la naturaleza, y sus actividades simbolizan la resistencia frente a la occidentalización que amenaza sus costumbres. Al final, el texto es un homenaje a la fuerza, sabiduría y esperanza de las comunidades indígenas del Amazonas, quienes, a través de los niños, aseguran la continuidad de sus tradiciones y el cuidado de la selva.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Guardianas de la Tierra: El coraje de las mujeres indígenas por un futuro sostenible

En los territorios más profundos de Colombia y América, donde la naturaleza y la tradición se fusionan, viven las mujeres indígenas, guardianas de la tierra y tejedoras de vida. Su conocimiento ancestral nos enseña que el verdadero desarrollo no destruye, sino que nutre y protege. Esta es una carta de admiración por su coraje y compromiso con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Raíces en Juego: La Fiesta de la Identidad en el Corazón del Amazonas

El 17 y 18 de agosto, en el corazón de la Amazonía, la comunidad de Lomalinda vibró con los juegos ancestrales que unen a los niños indígenas con sus raíces. A través de cada juego, se celebró la herencia cultural que fortalece su identidad. Nuestro camino es la identidad.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Un encuentro con lo mejor de Colombia

Más que un festival es una celebración de la riqueza cultural de Colombia y el talento de las mujeres Wayuu. Ruth Consuelo Chaparro, directora de la Fundación Caminos de Identidad, destaca cómo este evento muestra lo mejor de nuestra identidad y agradece a todos los que han contribuido a su éxito. ¡Descubre cómo las tejedoras Wayuu están transformando su arte en una fuente de orgullo y crecimiento para el país! 🌟🇨🇴 #TawalaWayuuFest #CulturaWayuu #CaminosDeIdentidad

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

Un Acuerdo por el Agua

La crisis hídrica afecta a Bogotá y a diversas ciudades de América Latina, con la Guajira enfrentando una situación crítica de escasez de agua potable. En respuesta, la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI), junto con la Secretaría de Cultura y la Alcaldía de Bogotá, ha lanzado un pacto por el agua en el Tawala Wayuu Fest 2024. Este festival busca unir a las comunidades Wayuu y a los bogotanos en un esfuerzo para visibilizar la importancia del agua y celebrar la diversidad cultural.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

LA GUAJIRA EN LA LUPA

El seguimiento y cumplimiento de la Sentencia T 302 de 2017 en el departamento de La Guajira; destaca la importancia de la imparcialidad y transparencia en la asignación de beneficios y contratos, según lo establecido en la sentencia. Se informa sobre las acciones de fiscalización realizadas por la Contraloría General y departamental, así como la programación de auditorías para evaluar el cumplimiento de la sentencia en diferentes entidades, incluyendo Corpoguajira. Se menciona la falta de conocimiento sobre el rol de la sentencia en muchas entidades, evidenciada por los resultados de las fiscalizaciones.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

GUARDIA INDÍGENA: LA VOZ DE LA RESISTENCIA EN EL CAUCA

La crónica "Guardia Indígena: La Voz de la Resistencia en el Cauca" narra la historia de resistencia y lucha del pueblo indígena en el Cauca a través de la figura de la Guardia Indígena. Desde la finca "La Emperatriz" en Caloto, se nos introduce en la lucha de un pueblo que ha resistido durante décadas el racismo y la opresión. A través de testimonios y encuentros con líderes como Lucho Acosta y Hector Fabio Casamachín, se nos muestra cómo la Guardia Indígena defiende su territorio y su cultura sin armas, solo con su bastón y su unidad. Se destaca el proyecto de profesionalización de la Guardia Indígena, así como la necesidad de proteger su vida en medio del conflicto armado y la estigmatización. La crónica termina con un mensaje de esperanza y unidad, mostrando el compromiso de la Guardia Indígena con su territorio y su gente, y su deseo de protegerlo hasta que el sol se apague.

Leer más
Sergio Andrés Martínez Chaparro Sergio Andrés Martínez Chaparro

¿QUÉ ESTÁ HACIENDO BIEN EL GOBIERNO?

El artículo destaca la situación crítica en La Guajira, donde persisten problemas como el Estado de Cosas Inconstitucionales y altos índices de desnutrición, con 7 muertes de niños registradas este año debido a enfermedades relacionadas con la desnutrición. Aunque se reconocen esfuerzos del nuevo gobierno por abordar estos problemas, como la divulgación de la Sentencia T-302 de 2017 en comunidades indígenas, el progreso ha sido gradual. Se menciona el escándalo de la compra de carrotanques para suministro de agua y la creación del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (MESEPP) tras 6 años de notificación de la Sentencia.

Leer más