Foro Global en Riohacha: Migración, Desarrollo y el Desafío de Visibilizar a La Guajira ante el Mundo
El Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) se realizará por primera vez en Riohacha, La Guajira, del 1 al 3 de septiembre de 2025, marcando un hito al centrar la atención internacional en una región fronteriza profundamente afectada por la migración venezolana. La elección de esta sede responde a la necesidad urgente de visibilizar los desafíos estructurales y humanitarios que enfrenta La Guajira, especialmente los reconocidos por la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional, que declaró un Estado de Cosas Inconstitucional por la vulneración de derechos del pueblo wayuu. Este evento, que reunirá a más de 150 delegaciones globales, representa una oportunidad histórica para evidenciar tanto los avances como las deudas del Estado colombiano frente a esta crisis. Asimismo, se proyecta como un escenario de articulación institucional, fortalecimiento logístico y empoderamiento local, con énfasis en la participación activa de comunidades wayuu. A pesar de los retos en infraestructura y servicios, el Foro podría convertirse en un catalizador de transformación estructural, con capacidad para posicionar a Riohacha como un referente en migración digna y desarrollo con enfoque de derechos.
Andando y Aprendiendo: Un Viaje por los Caminos del Turismo Comunitario en Ecuador
Esta crónica narra la experiencia vivida por una delegación de líderes indígenas y representantes de la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) en un viaje de intercambio a Ecuador, donde conocieron diversas iniciativas de turismo comunitario lideradas por Maquita Turismo Responsable. A lo largo de seis días, el grupo recorrió comunidades Kichwa en la Amazonía, la Sierra y los Andes ecuatorianos, aprendiendo de mujeres lideresas, guardianes del agua y defensores de la memoria viva de sus pueblos. El agua, como símbolo sagrado, acompañó cada paso de este aprendizaje profundo y espiritual, en el que la sabiduría ancestral se entrelazó con propuestas organizativas, productivas y culturales.
La crónica destaca el turismo comunitario no solo como una actividad económica, sino como una apuesta ética y política por el Buen Vivir, en donde la identidad, la cultura y la naturaleza son protegidas y compartidas, no explotadas. El viaje permitió reconocer los retos que enfrenta este modelo —desde el fortalecimiento organizativo hasta la educación y participación comunitaria—, reafirmando que el turismo comunitario es un camino de dignidad, no una moda pasajera. Así, los aprendizajes recogidos en Ecuador se entienden como semillas que serán sembradas y cuidadas en la Amazonía colombiana, con el espíritu firme de seguir tejiendo procesos de vida con identidad. Como recordó el padre Graciano al final del recorrido: “Prohibidísimo desanimarse.”
Desafíos y Cuellos de Botella en la Participación y Representación de las Comunidades Wayuu
La Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional reconoció una grave crisis humanitaria en La Guajira, originada por la violación sistemática de los derechos fundamentales de los niños y niñas wayuu, especialmente en salud, alimentación, acceso al agua y participación. A pesar de los mandatos legales para revertir esta situación, persisten serias limitaciones en la participación y representación efectiva de las comunidades wayuu. Estas dificultades se deben, en parte, al desconocimiento institucional del sistema de e´irruku (clan materno), estructura fundamental de la organización social wayuu. La fragmentación del liderazgo, la disputa por recursos y la falta de mecanismos interculturales de diálogo han obstaculizado la implementación de soluciones urgentes. El artículo propone fortalecer la autonomía wayuu mediante un enfoque territorial e intercultural, que reconozca a sus autoridades tradicionales, garantice la transparencia en la gestión pública y priorice acciones efectivas para proteger la vida y dignidad de la niñez.
La historia de Liseth
La crónica “Liseth y su bebé murieron por falta de controles prenatales” narra la desgarradora historia de Liseth, una niña wayuu de 15 años que falleció junto a su hijo recién nacido en La Guajira, víctima de la desnutrición, el abandono institucional y la ausencia de controles prenatales. A través de su historia, se expone la grave crisis humanitaria y estructural que enfrenta el pueblo wayuu, a pesar de la existencia de normativas como la Sentencia T-302 de 2017, cuyo incumplimiento ha perpetuado altos índices de mortalidad infantil. El texto denuncia un modelo de atención estatal basado en la fragmentación, la contratación y la corrupción, que ignora la realidad territorial y cultural de las comunidades indígenas. Propone una transformación estructural del sistema de relacionamiento institucional, centrada en la garantía de derechos, el fortalecimiento del gobierno propio wayuu y la articulación efectiva de políticas públicas desde un enfoque territorial, participativo y sostenible. La muerte de Liseth y su hijo se convierte así en un símbolo de las miles de vidas silenciadas por un sistema que prioriza los contratos sobre la vida.
Selva que Enseña, Pueblos que Sanan: Crónica del Buen Vivir en Tiempos de Crisis
El Tercer Encuentro de Experiencias en Soluciones Basadas en la Naturaleza reunió en Puerto Maldonado a comunidades de Brasil, Bolivia y Perú para compartir estrategias de resistencia frente a la crisis climática. A través de iniciativas como la restauración ecológica de Florestanía, la cocina como herramienta de conservación, y los sistemas agroforestales de la Cooperativa Agrobosque, el evento evidenció la intersección entre saberes ancestrales y ciencia para defender la Amazonía. En un contexto de deforestación, contaminación por mercurio y crisis alimentaria, el encuentro se convirtió en un espacio de aprendizaje colectivo y reafirmación del Buen Vivir como un camino de equilibrio, justicia y memoria.
El dinero que se invierte en nombre de los niños y niñas de La Guajira.
La mala planificación y abandono de infraestructuras construidas con los millonarios recursos destinados a la atención infantil en La Guajira. A pesar de la inversión anunciada por el ICBF, muchas de estas edificaciones, como los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), están en desuso y cerradas para la comunidad, dejando a los niños en condiciones precarias. Se señala la falta de sostenibilidad en los proyectos y la ausencia de un plan que garantice su funcionamiento. El texto hace un llamado a la evaluación de estas inversiones para evitar que los recursos sigan desperdiciándose en estructuras que nunca cumplen su propósito.
Niños Indígenas Piapoco: Identidad, Cuidado y Libertad para un Futuro Fuerte y Feliz
Un año de trabajo en el Resguardo Indígena Saracure, en Vichada, donde un proyecto liderado por Fucai ha fortalecido la identidad cultural, la nutrición y la protección de los niños Piapoco y Sikuani. A través del liderazgo de gestoras comunitarias, se brindó formación a familias y autoridades para mejorar el cuidado infantil, promover la autonomía femenina y preservar la cultura. Además, se implementaron estrategias para combatir la desnutrición con conocimientos ancestrales y siembras que restauran el ecosistema. A pesar de los logros alcanzados, el artículo enfatiza la necesidad de continuar con el esfuerzo para garantizar un futuro sostenible para las comunidades.
Mujeres Indígenas con coraje: hacia la conservación ambiental y el desarrollo sostenible.
Las mujeres indígenas de Colombia y América son guardianas del conocimiento ancestral y la naturaleza, asegurando la vida de sus pueblos a través del equilibrio con el entorno. Han resistido discriminación y violencia, pero siguen organizándose para defender el territorio, la soberanía alimentaria y la justicia social. Son sembradoras, médicas tradicionales y líderes en la transmisión de saberes, impulsando alianzas y proyectos que fortalecen sus comunidades. Exigen mayor participación en la toma de decisiones y políticas que reflejen su visión, pues proteger la naturaleza y garantizar un futuro sostenible es una responsabilidad compartida que solo se logra con justicia, equilibrio y reciprocidad.
Mujeres Indígenas: Guardianas de la Cultura, la Vida y el Futuro de sus Comunidades
Las mujeres indígenas son el pilar fundamental en la conservación de la cultura y el desarrollo de sus comunidades. En el Vichada, tres mujeres lideran el Programa de Ecología, Deporte e Identidad Cultural, con el propósito de fortalecer la identidad ancestral, promover la educación ambiental y mejorar las condiciones de vida de los niños. A pesar de los desafíos y el escepticismo inicial, han demostrado que el liderazgo femenino no solo preserva tradiciones, sino que impulsa cambios sociales y fortalece la autonomía comunitaria. Su ejemplo inspira a otras mujeres a asumir roles de liderazgo, asegurando un futuro más justo e inclusivo.
La ejecución de la Sentencia T–302 de 2017 y la información
Se hace la distinción entre datos e información, resaltando que los datos son unidades aisladas sin contexto, mientras que la información es el resultado del procesamiento de estos, permitiendo la toma de decisiones y la evaluación de fenómenos mediante indicadores. Se menciona la metodología CREMA del Banco Mundial para validar indicadores y la importancia de establecer líneas base para evaluar avances. Además, se expone la problemática del MESEPP en La Guajira, evidenciando su falta de estructuración y cumplimiento en la implementación de políticas públicas, especialmente en el seguimiento de la Sentencia T-302 de 2017, lo que ha generado bloqueos en el desarrollo social y económico de las comunidades Wayuu.
La Emperatriz: Resistencia, Educación y Renacimiento del Territorio Nasa
En el norte del Cauca, la comunidad Nasa ha convertido la Hacienda La Emperatriz en un símbolo de resistencia y renacimiento. Desde 2005, este territorio de 200 hectáreas ha sido recuperado por la comunidad, transformándose en un espacio de aprendizaje y fortalecimiento cultural.
El proceso ha sido liderado por el Tejido de Educación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), con apoyo de la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) y diversas universidades. Juntas, han desarrollado el Programa Universitario para la Formación de Profesionales en el Cuidado de la Vida, diseñado en colaboración con la Guardia Indígena para fortalecer su labor en la defensa del territorio y la memoria ancestral.
Además, el proyecto ha impulsado la producción agroecológica y la recuperación de prácticas tradicionales, como el manejo del tul (parcela sagrada). También se han implementado estrategias de sustentabilidad, incluyendo análisis de suelo y agua, modelos silvopastoriles y talleres sobre producción agrícola y ganadera.
De cara al futuro, la comunidad planea continuar con la reforestación de la microcuenca hídrica y consolidar los programas educativos con universidades aliadas. La educación y la autonomía siguen siendo el eje central de este proceso, que busca asegurar la soberanía territorial y la resiliencia del pueblo Nasa.
Compartir el Amazonas con aquellos que <Habitan el Amazonas>
FUCAI visitó la comunidad de Nazareth en el Amazonas, donde su trabajo va más allá del turismo y se centra en el reencuentro con la comunidad y la protección del territorio. Su relación con la naturaleza es entendida como un vínculo cultural y social basado en el respeto mutuo con quienes la habitan. En octubre de 2024, realizaron un diplomado sobre pueblos indígenas y protección infantil, promoviendo la identidad cultural y la formación de agentes de cambio. También llevaron a cabo talleres sobre redes y comunicaciones para fortalecer la voz de la guardia indígena y otro de primeros auxilios, integrando saberes tradicionales y occidentales. Estas actividades permitieron a FUCAI convivir con la comunidad, aprender de su cotidianidad y reforzar su compromiso con la conservación del Amazonas.
Migración y crisis humanitaria en La Guajira
La Guajira enfrenta una crisis humanitaria agudizada por la migración venezolana, que ha incrementado la demanda de servicios básicos, especialmente en municipios como Maicao y Riohacha. La población wayuu, en su mayoría binacional, sufre de manera significativa, con altos índices de desnutrición infantil, pobreza y precariedad en infraestructura.
La situación requiere de respuestas rápidas y sostenibles por parte de las autoridades, mientras la Corte Constitucional prepara una inspección para evaluar las condiciones de acceso al agua y la atención a menores.
¿En La Guajira se materializa lo prometido por el Gobierno?
El reciente ejercicio del presidente Gustavo Petro y su gabinete, que reveló las deficiencias en la ejecución de obras y el incumplimiento de soluciones territoriales prometidas. Se destaca que, aunque Petro ha adoptado un enfoque distinto al trasladar su gobierno a La Guajira y priorizar necesidades locales, la falta de avances concretos en proyectos clave, como la construcción de hospitales, el acceso al agua y la conectividad, sigue afectando a la región.
El presidente reconoció que el 75% de sus promesas no se han cumplido y criticó la burocracia que impide la materialización de proyectos. También señaló que muchas inversiones se quedan en trámites administrativos sin impacto real en las comunidades. La falta de control y sanciones a funcionarios responsables de la ejecución es otro problema clave.
En conclusión, el gobierno enfrenta el reto de acelerar el cumplimiento de compromisos para transformar verdaderamente los territorios y evitar que las promesas queden en simples documentos sin ejecución.
Cómo se hace el Seguimiento de la Sentencia T302 de 2017.
Desde 2018, la Corte Constitucional ha supervisado el cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 en La Guajira mediante informes, verificaciones y autos adicionales, con apoyo de la sociedad civil y líderes indígenas. Se han implementado herramientas como un micrositio informativo y el Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (MESEPP), aunque este último aún es insuficiente para medir el impacto real de las acciones en la región. El seguimiento ciudadano es clave para contrastar la información oficial con la realidad del territorio y garantizar el cumplimiento efectivo de la Sentencia.
El paro wayuu y el estado de cosas inconstitucional
La grave crisis humanitaria que afecta al pueblo Wayuu, especialmente en La Guajira, donde la Corte Constitucional de Colombia ha declarado un "estado de cosas inconstitucional" debido a la vulneración generalizada de derechos fundamentales como el acceso al agua, la alimentación y la salud. En 2017, la Corte ordenó la creación de una política pública para resolver estas problemáticas, pero a pesar de los esfuerzos, la situación sigue siendo crítica. En 2024, la desnutrición sigue causando muertes, especialmente entre niños menores de cinco años, y las soluciones propuestas, como la construcción de infraestructuras y programas de salud y alimentación, aún no se han implementado de manera efectiva.
El artículo critica la falta de compromiso de las autoridades, incluidas las organizaciones sociales y las autoridades tradicionales Wayuu, que no han logrado cumplir con las órdenes judiciales, como la implementación de la Sentencia T-302 de 2017. También se denuncia la corrupción en la selección de beneficiarios y contratistas, lo que ha obstaculizado aún más los esfuerzos para aliviar la crisis.
A pesar de algunas acciones, como la construcción de pozos y el suministro de alimentos, la situación sigue siendo alarmante, con la falta de acceso a servicios básicos y la falta de implementación de políticas públicas adecuadas. El artículo subraya que las autoridades nacionales, locales y las propias organizaciones Wayuu deben asumir su responsabilidad para superar esta crisis y garantizar los derechos fundamentales del pueblo Wayuu.
Se necesita comprender lo que sucede en el territorio, antes de celebrar.
En 2024, La Guajira reportó 50 muertes de niños menores de 5 años relacionadas con desnutrición, una cifra menor que en 2023, pero aún 7,2 veces superior al promedio nacional. La Corte Constitucional reconoció ajustes en el Plan Provisional de Acción, pero enfatizó que no representan la superación del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) ni garantizan los derechos de los niños wayúu. Es fundamental priorizar ejes clave como agua potable, salud, seguridad alimentaria, infraestructura vial e información, con sostenibilidad a largo plazo y la participación activa de las comunidades. Los retos inmediatos incluyen enfrentar el cambio climático, mejorar la autosuficiencia indígena y avanzar en energías renovables. La cooperación multisectorial es indispensable para garantizar la supervivencia y bienestar del pueblo wayúu.
La voz de una mujer wayuu, en San Diego California.
En el mes de Octubre FUCAI junto con Dejusticia participaron en la exposición de trabajos de investigación de la primera Cohorte del laboratorio de Violencia , inequidad y poder que realizó el instituto Kroc de la Universidad de San Diego en California. Este laboratorio para el análisis de las formas de violencia, desigualdad y poder que se ejerce en el mundo contra las minorías, permite no solo el análisis de estructural de la violencia en diferentes partes del mundo, sino que posibilita el tejido de lazos de colaboración entre los participantes, la academia y diferentes aliados para la búsqueda de soluciones en la erradicación eficaz de la desigualdad. En esta oportunidad las voces de las mujeres wayuu, representadas por la abogada Dayana Palmar, se visibilizaron en su investigación: “ La discriminación contra las mujeres wayuu como sistema de Violencia Colectiva Contra el Pueblo Indígena Wayuu en Venezuela y Colombia”.
El Amazonas en crisis: Sequía, cambio climático y su impacto en las comunidades indígenas y Bogotá
El artículo "El Amazonas en crisis: Sequía, cambio climático y su impacto en las comunidades indígenas y Bogotá" por Sergio Martínez aborda la grave crisis ambiental en la Amazonía debido a una sequía sin precedentes. La disminución dramática del nivel de los ríos, como el Amazonas y el Negro, está afectando a las comunidades indígenas que dependen de estos cuerpos de agua para transporte y subsistencia. La sequía, agravada por la deforestación masiva y el cambio climático, está modificando el equilibrio ecológico y podría representar el inicio de una crisis climática a largo plazo.
Se destaca la situación en el Lago Tarapoto, un ecosistema crucial que ahora enfrenta una desecación alarmante, y subraya el impacto de la sequía amazónica en ciudades lejanas como Bogotá. La capital colombiana, dependiente de la Amazonía para la recarga de sus embalses y suministro eléctrico, podría enfrentar racionamientos de agua y energía.
Finalmente, en la COP 16 en Cali, se discuten soluciones globales para frenar la deforestación y mitigar el cambio climático. FUCAI, junto con organizaciones internacionales, aboga por acciones urgentes y acuerdos vinculantes para proteger la Amazonía y sus comunidades.
Semillas de Esperanza en la Selva Amazónica
Desde 2022, un grupo de 200 niños indígenas del Amazonas, ha liderado un proyecto de reforestación que busca no solo revitalizar la selva, sino también fortalecer su identidad cultural. Con la guía de tres gestores indígenas y el apoyo de la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) y Kinder Missions Werk, estos pequeños guerreros ambientales han plantado más de 45,000 árboles. El proceso, más que una tarea ambiental, es un símbolo de resiliencia y conexión profunda con la "madre" naturaleza. Cada árbol plantado refleja el compromiso de las nuevas generaciones con la sostenibilidad y la preservación de su legado ancestral.