Foro Global en Riohacha: Migración, Desarrollo y el Desafío de Visibilizar a La Guajira ante el Mundo

Por: Cesar Arismendi

cesar.arismendi@fucaicolombia.org

Riohacha, capital de La Guajira, ha sido confirmada como la nueva sede del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD), evento internacional que en principio se haría del 11 al 13 de junio, aunque recientemente se conoció que el evento se realizará del 1 al 3 de septiembre de 2025, según fuentes de la Cancillería. Este evento reunirá a más de 150 delegaciones de países, organismos internacionales y sociedad civil. La decisión, anunciada por el presidente Gustavo Petro en la Cumbre de la CELAC, marca un punto de inflexión: por primera vez, la atención mundial sobre migración se enfocará directamente en un departamento fronterizo, símbolo de los desafíos y oportunidades que presenta el fenómeno migratorio en el Caribe colombiano.

El cambio de sede, inicialmente prevista para Barranquilla, responde a la urgencia de visibilizar una región históricamente marginada, con profundas implicaciones humanitarias, sociales y políticas. La elección de Riohacha no es casual, ya que La Guajira ha sido epicentro de flujos migratorios intensos desde Venezuela, que han sobrecargado los servicios básicos y generado nuevos desafíos en salud, educación, seguridad alimentaria y acceso a agua potable. Muchos de estos temas ya fueron reconocidos por la Corte Constitucional en la Sentencia T-302 de 2017, que declaró un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en relación con la niñez del pueblo wayuu por violaciones sistemáticas de sus derechos fundamentales​.

El Foro llega, entonces, en un momento crítico. Mientras La Guajira enfrenta rezagos estructurales, también es escenario de esfuerzos locales e internacionales para el cumplimiento de la Sentencia T-302. La implementación del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (MESEPP), creado mediante el Decreto 147 de 2024​, ha sido clave para articular respuestas a la crisis, aunque informes recientes de la Corte Constitucional indican que persisten problemas graves de coordinación institucional y acceso a derechos​​.

Organizaciones como Dejusticia han denunciado que solo el 30% de las acciones ordenadas por la Corte se han cumplido, como la construcción de pozos de agua y programas de seguridad alimentaria para los wayuu. Ana María Rodríguez, defensora de derechos humanos en la región, subraya que “no basta con hablar de migración sin abordar las causas estructurales de la pobreza aquí”. El foro, entonces, podría presionar al gobierno a acelerar medidas pendientes, transformándose en un escenario para evidenciar tanto los avances como las deudas históricas.

Más allá de los retos logísticos que implica acoger un foro de esta magnitud, este representa una oportunidad sin precedentes para proyectar a Riohacha como un territorio de dignidad, resistencia y capacidad de acogida, donde se entrelazan la historia de la movilidad humana con la lucha por los derechos colectivos del pueblo wayuu. El evento también permitirá exigir compromisos concretos a los actores internacionales y al Gobierno Nacional sobre la superación del ECI y la garantía plena de derechos fundamentales, más allá de los discursos.

“Este Foro debe ser un punto de inflexión para la región”, afirmó el alcalde Genaro Redondo Choles, subrayando que más allá de un evento diplomático, el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo representa una oportunidad histórica para reconfigurar a Riohacha en el escenario nacional e internacional. En su preparación, el mandatario ha convocado mesas de trabajo interinstitucionales con actores clave como la Universidad de La Guajira, el SENA, la Cámara de Comercio y representantes del sector hotelero, gastronómico y de transporte. El objetivo: construir una agenda articulada que no solo garantice su logística, sino que proyecte a Riohacha como una ciudad con vocación de acogida, desarrollo sostenible y liderazgo regional en temas migratorios.

No obstante, el cambio de sede anunciado con menos de dos meses de anticipación ha impuesto desafíos de gran envergadura. Riohacha, con una oferta hotelera de aproximadamente 2.500 camas —de las cuales solo 1.500 cumplen estándares internacionales según Cotelco— debe prepararse para recibir a más de 2.000 delegados provenientes de 130 países. Esta situación demanda una rápida expansión de la capacidad logística, que incluye desde la mejora urgente de la malla vial urbana, en especial el crítico tramo Cuatro Vías–Aeropuerto, hasta el fortalecimiento de la conectividad aérea mediante el incremento de frecuencias de vuelo en el Aeropuerto Almirante Padilla. El alcalde ha insistido en que esta vía de acceso, actualmente en condiciones deficientes, no puede ser la carta de presentación para los visitantes internacionales.

Adicionalmente, se ha identificado la necesidad de elevar la calidad de los servicios turísticos, lo que ha derivado en alianzas estratégicas con el SENA y la Universidad de La Guajira para ofrecer formación intensiva en competencias clave como el bilingüismo, hospitalidad, atención al cliente y cultura local. Estas capacitaciones no solo son necesarias para la realización exitosa del evento, sino que dejan capacidades instaladas a largo plazo en la población local, especialmente en jóvenes y mujeres wayuu.

En este contexto, el Foro se convierte no solo en un desafío de infraestructura, sino en una oportunidad de transformación estructural para Riohacha y para todo el departamento de La Guajira. “Los ojos del mundo estarán puestos en nosotros, y esta vez tenemos que estar a la altura. No solo por el evento, sino por lo que significa para nuestra gente y su derecho a ser visible, digna y escuchada”, concluyó el alcalde, reiterando su llamado a una acción conjunta entre gobierno, cooperación internacional y comunidad organizada.

La comunidad wayuu, sujeto central de la Sentencia T-302, debe tener una participación activa en este Foro. Las mesas de diálogo, los planes de vida comunitarios y sus gobiernos propios​​, son ejemplos de cómo desde lo local se construyen propuestas viables para una migración digna, intercultural y con enfoque de derechos.

En un mundo marcado por desplazamientos masivos, fronteras cerradas y xenofobia creciente, Riohacha tiene ahora la palabra. Que el Foro sea el inicio de un verdadero proceso de transformación social y cumplimiento constitucional. La cuenta regresiva ya comenzó, y La Guajira está bajo la mirada del mundo.

Siguiente
Siguiente

Andando y Aprendiendo: Un Viaje por los Caminos del Turismo Comunitario en Ecuador