TRAS LAS HUELLAS DE LAS MALOCAS: CONSTRUYENDO IDENTIDAD Y COMUNIDAD




Escrito por: Gabriel Ignacio Díaz

gabriel.diaz@fucaicolombia.org

Profesional de campo


Cuando hablamos de una Maloca para los pueblos indígenas, nos referimos al significado de comunidad. Estos lugares son puntos de reunión de las comunidades, donde se vive la cultura a través de la palabra y la práctica de ritos tradicionales.

En las comunidades indígenas del Guainía, la tradición de construir malocas se ha perdido gradualmente debido a los cambios culturales. Sin embargo, a pesar de esto, los mayores de las comunidades nos solicitaron apoyo para construir una maloca, una casa común y de gobierno para la Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas Unión del Guainía y el Vichada (ASOCAUNIGUVI). La construcción de este espacio representó un desafío que implicó combinar el saber ancestral de las comunidades con el conocimiento occidental para garantizar una estructura duradera y adecuada para reunir a las comunidades.

Haz que se destaque

Entre los múltiples desafíos que encontramos, se incluye la dificultad de conseguir materiales en una región aislada del país. Fue necesario formar un equipo logístico dedicado a la obtención de los materiales, entre los cuales destacaban, debido a sus dimensiones, las columnas de la maloca. Estas columnas miden 15 x 15 centímetros y 8 metros de alto, y son necesarias para soportar el peso de las 4,000 unidades de palma que conforman el techo de la edificación. Requirió el trabajo conjunto de más de 10 personas para transportar cada uno de estos estantillos desde la zona donde se cortó el árbol hasta la comunidad. Este trabajo fue complicado debido a la falta de técnica y experiencia, pero se logró gracias a la visita de un constructor tradicional que dirigió el grupo para transportar los estantillos a la comunidad, más de 2 kilómetros de distancia.

Al llegar a la comunidad, los estantillos debían ser transportados por agua hasta el lugar de la construcción. Esto implicó bajarlos uno por uno por la ladera del río y embarcarlos en un bote, en el cual, debido a su peso y dimensiones, no podían transportarse más de 4 estantillos a la vez. El viaje a través del río duró aproximadamente 4 horas, durante las cuales el motorista debía manejar el peso de la embarcación y estar atento a los obstáculos naturales, como bancos de arena, palos o raíces que se podían encontrar en el trayecto, para evitar accidentes. Al llegar al lugar de construcción, se requirió la fuerza de 20 personas para desembarcar cada uno de los estantillos y subirlos con una cuerda hasta el puerto. Además, llegaron otras maderas de diferentes tamaños y formas para completar el material necesario. También, maderas como el tablado para las paredes de la estructura fueron extraídas a 1 kilómetro del punto de construcción y transportadas por un tractor hasta la zona.

Por otro lado, la logística para obtener los materiales externos a la región también resultó complicada. En la región, muchos de los insumos necesarios, como varillas roscadas y tuercas zancadas, no se consiguen fácilmente. Estos materiales fueron adquiridos en las ciudades de Bogotá y Villavicencio, y luego enviados por aire al municipio de Barrancominas. Se utilizaron vuelos de carga en un avión modelo Douglas DC-3, que data de la Segunda Guerra Mundial y ha estado en manos de diversas aerolíneas y operadores hasta llegar a conectar regiones apartadas del Guainía y el Vichada. Este avión solo viaja dos días a la semana desde la ciudad de Villavicencio, cuenta con un cupo de carga y pasajeros limitado y es el principal medio por el cual llegan alimentos perecederos e insumos a la región. Para transportar las cajas de materiales, fue necesario enviarlas en diferentes vuelos y esperar pacientemente a que las condiciones climáticas y mecánicas permitieran el arribo de la aeronave al municipio.

Una vez teniendo los materiales en el sitio de construcción, se seleccionó un equipo de 10 personas en la comunidad para llevar a cabo la excavación y el levantamiento de la estructura. Estas personas realizaron 16 huecos de 1 metro de profundidad para levantar las bases de la maloca. El levantamiento de los estantillos se hizo a través de técnicas tradicionales, utilizando cabuyas para el izamiento de los postes de 8 metros de alto. Estos trabajos llevaron 30 días para levantar cada una de las columnas. Luego, una vez terminados los trabajos de levantamiento de la estructura, se procedió a la instalación de las vigas y soportes del techo, que fueron reforzados con varilla roscada y tuercas para brindar mayor soporte a la estructura. Se utilizó andamios improvisados anclados a las columnas previamente levantadas para armar la estructura a 8 metros de altura.

Proceso de excavación e instalación de columnas 
Levantamiento de columnas principales

Haz que se destaque

El levantamiento del techo se llevó a cabo en otros 15 días adicionales, con el propósito de tejer las hojas de palma real, que es una de las palmas más resistentes para este tipo de construcciones. Se necesitó que la palma se cortara en el punto de maduración correcta y que pasara por un proceso de curado para su conservación, lo que garantiza la durabilidad del techo durante varios años. La palma llegó al sitio de construcción el mismo día de su instalación y fue izada hoja por hoja, fijándola con puntillas en la estructura del techo y manteniendo una distancia de 2 cm entre hoja y hoja para cubrir un área total de 280 metros cuadrados.

Finalizado el techo, se continuó con el entablado de la estructura, siguiendo la tradición de las comunidades. Esto generó un espacio interno con capacidad para albergar a 300 personas en una asamblea comunitaria y espacios de decisión propios. Una vez que se completó la estructura, se realizaron detalles y ajustes finales para entregarla a la comunidad. Jóvenes pintaron algunas figuras tradicionales en la fachada, y se instaló un letrero escrito en las dos lenguas indígenas de la región que designaba al espacio como la casa del gobierno propio de la organización.

El día de la entrega, en un ambiente de celebración, se llevaron a cabo rituales de abundancia, se realizó la entrega oficial de las llaves a las autoridades y se llevó a cabo la elección del presidente y el cabildo de la organización. Con estos actos, inauguramos este espacio que nace de la tradición cultural de las comunidades y ha evolucionado para convertirse en el hogar del gobierno propio.

Anterior
Anterior

Tawala Wayuu Fest 2024

Siguiente
Siguiente

NO ES ANORMAL LO NORMAL EN LA GUAJIRA